Colonialidad de la naturaleza

Reflexiones desde la Amazonía peruana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54188/UD/05/A/04

Palabras clave:

Amazonia, biocentrismo, bioética forestal, complejidad, decolonialidad

Resumen

El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre los alcances del concepto de colonialidad de la naturaleza y sus implicancias en el relacionamiento entre el ser humano y la naturaleza desde un enfoque de complejidad y bioética forestal. De los resultados de la revisión se concluye que la colonialidad de la naturaleza aplicado a los bosques implica dar cuenta de las relaciones que se dan entre los seres humanos y estos, que actualmente los reduce a mercancía y desconoce el valor intrínseco de la vida en ellos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alimonda, Héctor. “La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana”. En La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Coordinado por H. Alimonda. Buenos Aires: CLACSO, 2011.

Arce, Rodrigo. “Alegalidad en el sector forestal,” SERVINDI, 6 de agosto de 2018, Actualidad, https://www.servindi.org/actualidad-noticias/05/08/2018/alegalidad-en-el-sector-forestal.

Arce, Rodrigo. “Nuevas aproximaciones al manejo Forestal desde una perspectiva ética humanista”, PAIDEIA XXI 9, núm. 1 (2019): 37-52. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2262.

Arce, Rodrigo. “Aproximaciones a la filosofía forestal de la sustentabilidad del manejo forestal en el Perú”, Revista Forestal del Perú 34, núm. 2 (2019): 113-131. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v34i2.1322.

Arce, Rodrigo. “Aproximaciones para el desarrollo de una bioética forestal a partir del caso peruano”, Revista Latinoaméricana de Bioética 20, núm. 1 (2020). DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.4536.

Arce, Rodrigo. “El enfoque de desarrollo forestal en el Perú”, Siembra 9, núm. 2 (2022): 1-12. https://revistadigital.uce.edu.ec/.../article/view/3851/4868.

Arce, Rodrigo. “Bosques: Más allá de la madera”, Revista Forestal del Perú 37, núm. 1 (2022): 4-20. DOI: https://doi.org/10.21704/rfp.v37i1.15901.

Arias Quispe, David. “Modelado del nicho ecológico de diablo fuerte, (Prumnopitys harmsiana), ulcumano (Retrophyllum rospigliosii), y nogal (Juglans neotropica) en las Regiones de Huánuco, Pasco y Junín”. Tesis presentada por el para optar el Título Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), 2016.

Arístide, Pablo. “Apropiación de la naturaleza en agroecosistemas y bosques del Chaco semiárido (Santiago del Estero, Argentina)”, Fronteras 12, núm. 12 (2013): 53-58.

Bastos, Santiago y Edgar Martínez, coords. Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina. Santiago: Religación Press / Bajo Tierra Ediciones / Tiempo Robado / Cátedra Jorge Alonso CIESAs-UdeG, 2023. DOI: https://doi.o10.46652/ReligacionPress.15.

Beltrán, Yilson. “La biocolonialidad: Una genealogía decolonial”, Nómadas 50 (2019): 77-91. DOI: 10.30578/nomadas.n50a5.

Blanco, Jorge. y Eleder Aguiar. “Ciencia moderna, planeta torturado una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente”, Izquierdas 46 (2019): 94-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000200194.

Cubillo, Ana., Antonio Hidalgo y Santiago García. “El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina”, Iberoamerican Journal of Development Studies 5, núm. 2 (2016): 30-57. DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.184.

Cadena, Marisol de la. Earth Beings: Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Londres: Duke University Press, 2015.

Dourojeanni, Marc. Amazonía peruana ¿Qué futuro? Lima: Pronaturaleza / Universidad Nacional de Educación Guzmán y Valle / Grijley, 2019.

Dourojeanni, Marc. “Esbozo de una nueva política forestal peruana”, Revista Forestal del Perú 34, núm. 1 (2019): 4-20. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1244.

Dourojeanni, Marc. “¿Es sostenible el aprovechamiento maderero de bosques naturales en el Perú?”, Revista Forestal del Perú 35, núm. 2 (2020): 80-93.

Dourojeanni, Marc, Malleux, Jorge, Sabogal, César, Lombardi, Ignacio, Tarazona, Roger, Rincón, Carlos, Scheuch, Helmut y Barriga, César. “Fundamentos de una nueva política forestal para el Perú”, Revista Forestal del Perú 36, núm. 2 (2021): 118-179. DOI: 10.21704/rfp.v36i2.1796.

Dourojeanni, Marc. “Para democratizar y fortalecer el aprovechamiento forestal en el Perú”, Revista Kawsaypacha, núm. 10, A-010 (2022): 1-19. DOI: 10.18800/kawsaypacha.202202.010.

Elliot Blas, Jorge. “Intensificación productiva del café y conservación de bosques”. Tesis para optar el Grado de Magíster Scientiae en Conservación De Recursos Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, 2020.

Escobar, Arturo. “Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo”. En Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia (Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá / José Celestino Mutis, 2011).

Galafassi, Guido. Apuntes de acumulación: capital, estado y procesos sociohistóricos de reproducción y conflictividad social. Ranelagh: Extramuros Ediciones, 2014.

Galarza, Elsa y Karlos la Serna. ¿Son sostenibles las concesiones forestales en el Perú? Lima: CIUP, 2012.

Giraldo, Omar e Ingrid Toro. Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Veracruz: El Colegio de la Frontera Sur / Universidad Veracruzana, 2020.

Giraldo, Omar. Multitudes agroecológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.

Gudynas, Eduardo. Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Lima: RedGE / CLAES / PDTG, 2017.

Gudynas, Eduardo. “Disputas entre variedades de desarrollo y el cuadrilema de la globalización”. En América Latina: Expansión capitalista, conflictos ecológicos y sociales. Editado por De H. Valenzuela, D. Bejar y J. Rojas. Santiago: RIL Editores, 2018.

Gudynas, Eduardo. “Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente Resultados de la COP15 de la Convención de la Diversidad Biológica en Montreal”, Cartas en Ecología Política 2, núm. 7 (2023): 1-11.

Huamán, Lizeth, Joaquina Albán y Eder Chilquillo. “Aspectos taxonómicos y avances en el conocimiento del estado actual del árbol de la quina (Cinchona officinalis L.) en el norte de Perú”, Ecología Aplicada 18, núm. 2 (2019): 145-163. DOI: 10.21704/rea.v18i2.1333.

Koiffmann, Bertha. “Geopolítica de la Amazonía”, Geopolítica(s) Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 10, núm. 1 (2019): 135-151.

Kometter, Roberto. “Insostenibilidad del aprovechamiento en las concesiones forestales maderables en el Perú”. En XV Congreso Forestal Mundial. Construir un futuro verde, saludable y resiliente con los bosques. República de Corea: COEX, 2022.

Landínez, Ángela. “Apropiación del recurso forestal en la amazonia colombiana: una mirada desde la bioética”, Revista Colombiana de Bioética 7, núm. 1 (2012): 52-75.

Martins, Paulo. “El posdesarrollo y la refundación de las utopías sociales”. En Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe. Editado por P. Ortega. Buenos Aires: CLACSO, 2023. http://www.periodicos.ufc.br/revcienso/article/view/19501.

Categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Decreto Supremo Núm. O46-2006-AG. Perú: Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, 2006. https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/NAT-3-3-03-DS-043-2006-AG.pdf.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego [MIDAGRI] y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR]. Anuario forestal y de fauna silvestre 2022. Lima: MIDAGRI / SERFOR, 2023.

Ministerio del Ambiente [MINAM]. Catálogo de la flora de las especies CITES peruanas. Lima: MINAM, 2012.

Morales Martínez, E. D. y Jéssica Girão Florêncio. “El debate sobre decolonialidad, aspectos indígenas y medio ambiente en américa latina. un análisis sobre el estado del arte”, Foro Internacional LVIII (1) (2018): 131-160. DOI: https://doi.org/10.24201/fi.v58i1.2485.

Ortega, Pedro. “Introducción”. En Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe. Editado por Pedro Ortega. Coeditado por Por Leopoldo Ardiles, Carolina Armenteros. Buenos Aires: CLACSO, 2023.

Panel Científico por la Amazonía. 2021. Informe de evaluación de Amazonía 2021. Nueva York: United Nations Sustainable Development Solutions Network, 2021.

Pariente, Eli. “Taxonomía, distribución y estado de conservación de las especies del género Dipteryx (Fabaceae) en el Perú”. Tesis para optar el grado de maestro Magister Scientiae en Conservación de Recursos, Universidad Nacional Agraria La Molina, 2018.

Pérez, Diego y Claudia Composto. “Acumulación, crisis y despojo en el sistema-mundo Aproximaciones para pensar el rol de América Latina en el capitalismo del siglo XXI”. En Apuntes de acumulación. Capital, Estado, procesos socio-históricos de (re) producción y conflictividad social. Buenos Aires: Extramuros, 2013.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad y modernidad / racionalidad,” Perú Indígena 13, núm. 29 (1992): 1-20.

Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Lima: Dispositio, 1999.

Quijano, Aníbal. Cátedra América Latina y la colonialidad del Poder. Lima: URP, 2010.

Quijano, Aníbal. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad y descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. 2014.

Quijano, Aníbal. “‘Bien Vivir’. Entre el ‘desarrollo’ y la Des / Colonialidad del Poder”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Lima y Buenos Aires: CLACSO / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Lima y Buenos Aires: CLACSO / Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022.

Ríos, Jaime. La descolonialidad del poder en América Latina Crisis civilizatoria y nuevo horizonte de sentido histórico. Lima: Asociación Latinoamericana de Sociología Perú, 2022.

Rodríguez, Tania, Obando, Alexa y Acuña, Marylaura. “Entender el extractivismo en regiones fronterizas. Monocultivos y despojo en las fronteras de Costa Rica”, Sociedad y Ambiente 17 (2017): 165-200.

Rozzi, Ricardo. “Bioética global y ética biocultural global”. Cuadernos de Bioética XXVII (2016): 339-365.

Rozzi, Ricardo. “Áreas Protegidas y Ética Biocultural”. En Naturaleza en sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad. Editado por C. Cerda, E. Silva y C. Briceño. Santiago: Ocho Libros, 2019.

Romero, Belén. “La colonialidad de la naturaleza. Visualizaciones y contra-visualizaciones”, Extravío. Revista electrónica de literatura comparada 8 (2015).

Santos, Boaventura de Sousa. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce, 2010.

Santos, Boaventura de Sousa. Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. Buenos Aires: CLACSO, 2021.

Santos, Boaventura de Sousa. Tesis sobre la descolonización de la historia. Buenos Aires y Coimbra: CLACSO / Centro de Estudos Sociais [CES], 2022.

Santos, Boaventura de Sousa. Poscolonialismo, descolonialidad y Epistemologías del Sur. Buenos Aires y Coimbra: CLACSO / CES, 2022.

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR]. Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Informe de resultados del Panel 1. Lima: SERFOR, 2020.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Núm. 29763 y sus Reglamentos. Lima: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre [SERFOR], 2015.

Svampa, Maristella. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS, 2019.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland y Cambridge: UICN, 2012.

Vicuña, Edgar. “Las Podocarpáceas de los bosques montanos del noroccidente peruano. En Bosques relictos del NO de Perú y SO de Ecuador”, Revista Peruana de Biología 12, núm. 2 (2005): 283-288.

Villamil, Javier. “Consolidación de mecanismos internacionales para la acumulación del capital. Un panorama de la dinámica corporativa transnacional”. En Apuntes de acumulación: capital, estado y procesos sociohistóricos de reproducción y conflictividad social. Editado por Guido Galafassi. Ranelagh: Extramuros Ediciones, 2014.

Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. México: Siglo XXI Editores, 1979.

Walsh, Catherine. “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, Nómadas 26 (2007).

Publicado

2025-03-14