El tiempo lineal y el tiempo mítico en La feria, de Juan José Arreola (y otras consideraciones)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54188/UD/02/A/04

Palabras clave:

revolución, historia, tiempo, novela, tiempo fragmentario

Resumen

Este trabajo presenta un análisis narrativo que resalta dos modalidades temporales de la novela de Juan José Arreola: el tiempo lineal y el tiempo mítico. Ambos se perciben a partir de la fragmentariedad de la novela y tienen distintas finalidades. El tiempo lineal describe el presente de los personajes de Zapotlán, en tanto que el tiempo mítico lo inscribe en el panorama de las gestas revolucionarias del pasado y aún en referencias religiosas. Gracias a estos recursos narrativos, Arreola presenta a Zapotlán el Grande como un lugar en el que suceden simultáneamente muchas historias, la principal la de su padre, pero al mismo tiempo, el sustrato del tiempo mítico inscribe al pueblo en dos confluencias que le dan densidad. Gracias al tiempo mítico su pueblo revive el pasado revolucionario que persiste en él y aún evoca tiempos bíblicos, y así rescata otra concepción importante del tiempo circular a partir de la religiosidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arreola, Juan José. La feria. México: Booket, 2015.

Arreola, Juan José. El último juglar. Memorias de Juan José Arreola. México: Diana, 1998.

Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. México: Alfaguara, 2005.

Castañón, Adolfo. “La feria de Arreola en los apuntes de Vicente Preciado Zacarías”, Revista de la Universidad de México 30 (2006): 100-102.

González Levet, Sergio, Alfredo Pavón, Guadalupe Escobar, Antoinette Verwey, Antonio Pino, Angélica Prieto, Patricia Argüelles y Alejandro Nip. “La feria: México sagrado y profano”, Texto Crítico, núm. 5 (sept. – dic. 1976): 23-52.

Espinasa, José María. “La feria de Juan José Arreola”. La jornada semanal, núm. 904 (julio 2012).

García Oropeza, Guillermo. Devoción de Arreola. México: Universidad de Guadalajara, 2018.

Gobierno municipal de Zapotlán El Grande. “Principales festividades”. Desarrollo Turístico. http://www.ciudadguzman.gob.mx/Pagina.aspx?id=d8fdc2cf-4cc2-4569-9203-808f96e24c82.

Goic, Cedomil. “Estructura de la novela hispanoamericana contemporánea”. En Los mitos degradados. Ensayos de comprensión de la literatura hispanoamericana. México: Rodopi, 1992.

Madrid, Luis Miguel. “Biografía: el pecado de la dispersión”, Centro Virtual Cervantes (2015), http://cvc.cervantes.es/actcult/arreola/biografia.htm#nota13.

Martínez, José Luis. “Recuento de Juan José Arreola”. Literatura Mexicana 2 (2002): 177.

Ortiz Monasterio, Ignacio. “Antípodas de Arreola”. Nexos (2014). http://www.nexos.com.mx/?p=23047.

Paz, Octavio. “Nuestros días”. En El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Preciado Zacarías, Vicente. Apuntes de Arreola en Zapotlán. México: Universidad de Guadalajara el Grande Jalisco, 2014.

Reyes, Alfonso. “Las burlas veras”. En Obras completas. XXII: Marginalia, Las burlas veras. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Rubial García, Antonio. “La crónica religiosa: historia sagrada y conciencia colectiva”. En Historia de la literatura mexicana: la cultura letrada en la Nueva España del siglo XVII. Coordinación de Raquel

Chang-Rodríguez. México: UNAM, Siglo XXI Editores, 2002.

Trejo Fuentes, Ignacio. “La Feria de Juan José Arreola”, Temas y variaciones de literatura, núm. 15 (2000): 99-108. http://temayvariacionesdeliteratura.azc.uam.mx/index.php/rtv/issue/viewIssue/38/36#.

Vázquez Palacios, Felipe. Juan José Arreola. La tragedia de lo imposible. México: CONACULTA, INBA, 2003.

Yurkievich, Saúl. “Juan José Arreola: los plurales poderes de la prosa”. En Obras completas. Juan José Arreola. Edición Silvia Eugenia Castillero. México: Tierra Firme / Fondo de Cultura Económica, 1995.

Publicado

2022-06-15

Número

Sección

Artículos

Categorías