La contribución transdisciplinaria en la novela psicológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54188/UD/02/A/06

Palabras clave:

novela psicológica, literatura, psicología

Resumen

Literatura y psicología, con algunos aportes de las ciencias sociales, se unen en un esfuerzo transdisciplinario en la escritura y estudio de la novela psicológica. Se trata de un subgénero que caracteriza a sus personajes en forma compleja, ambivalente y hasta contradictoria, y se concentra en su vida interior, enfatizando inquietudes, sentimientos, temores, pasiones o conflictos. Su mayor desarrollo se produjo en Europa en los siglos XIX y XX, con algunos muy relevantes en Estados Unidos de América y Japón. La novela latinoamericana, de carácter psicosocial, se concentra en la segunda parte del siglo XX e inicios del XXI. El objetivo del presente artículo es valorar el aporte transdisciplinario de la novela psicológica, a través de sus principales obras, ubicándose geográfica y temporalmente. Para ello se utiliza el método de reconstrucción histórica y de localización geográfica, así como el análisis de su contenido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álamo, Francisco. “La caracterización del personaje novelesco: perspectivas narratológicas”, Revista Signa, núm. 15 (2006): 189-213. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmccz3p7.

Álamo, Francisco. Los subgéneros novelescos (Teoría y modalidades narrativas). Almería: Universidad de Almería, 2011.

Bal, Mieke. Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra 1990.

Cardozo, Myriam. “Novela psicológica”. Premio Ana María Aguero Melnyczuk a la investigación 2018. Argentina, 2018. http://limaclara-ediciones.com/wp-content/uploads/2013/05/PREMIADOS-2018-INVESTIGACION-1-1.pdf.

Cardozo, Myriam. “La novela psicológica en América Latina”, Revista de Estudios Psicosociales Latinoamericanos 3 (2020): 7-30.

Cardozo, Myriam. “Gombrowicz: Papel de la filosofía y psicología en su literatura”. En Basta ya de obras inocentes: algo de lo que fue el II Congreso Internacional Witold Gombrowicz, 390-397. Buenos Aires: Heterónimos, 2020. Carrizo, Luis, Mayra Espina y Julie Klein. Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. Francia: UNESCO, 2004.

Clark de Lara, Belem. Introducción en Obras XI. Narrativa I. Por donde se sube al cielo, por Manuel Gutiérrez Nájera. México: UNAM/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 1994.

Etcheverry, Jorge. “Novela y dependencia en América Latina”, Revista latinoamericana de Ensayo 23 (2004). https://critica.cl/literatura/novela-y-dependencia-en-america-latina.

Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños. México: Grupo Editorial Tomo, 2012.

Freud, Sigmund. “Introducción al narcisismo”. En Obras completas, v. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 2016.

Freud, Sigmund. “Duelo y melancolía”. En Obras completas, v. XIV. Buenos Aires: Amorrortu, 2016.

Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer”. En Obras completas v. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2016.

Freud, Sigmund. El yo y el ello. Buenos Aires: Amorrortu, 2016.

Freud, Sigmund. “La escisión del yo en el proceso defensivo”. En Obras completas v. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1991.

García, Manuel. Teoría de la novela. Barcelona: Anthropos, 2005.

García, Rolando. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 2006.

Gissi, Jorge. Psicología e identidad latinoamericana: Sociopsicoanálisis de cinco Premios Nobel de Literatura. Santiago de Chile: Ediciones UC, 2002.

Glover, Edward. “The concept of dissociation”, International Journal of Psychoanalysis, núm. 24 (1943): 7 - 13. https://pep-web.org/search/document/IJP.024.0007A.

“Emociones desde la complejidad y la transdisciplinariedad Torbellinos recursivos”. Presentación de Julieta Haydar en 3er Congreso de Complejidad y Ciencias Sociales. El Colegio de Morelos. Julio 16, 2022. Video, 00:01 – 1:01:37. https://www.youtube.com/watch?v=zQRSYo3hZec.

James, William. Principios de psicología. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Klein, Melanie. “Notas sobre algunos mecanismos esquizoides”, International Journal of Psychoanalysis 6, núm. 1 (1948): 82-113.

Lacan, Jacques. “El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. En Escritos 1. México: Siglo XXI Editores, 2009.

Losada, Alejandro. “Rasgos específicos del realismo social en la América hispánica”, Revista Iberoamericana 45, núm. 108 (1979): 413-442. https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/issue/view/150.

Maldonado, Carlos E. “Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales”, Cinta de Moebio 36 (2009): 146-157.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2001. Mureddu, César. “Transdisciplina y complejidad, en la indagación científica contemporánea: cuestiones fronterizas”, Gaceta Virtual UAEM (2021). https://gacetavirtual.uaem.mx.

Nicolescu, Basalab. La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto. París: Ediciones Du Rocher, 1998.

Ovejero, Anastasio. “Algunas reflexiones sobre la relación entre la Psicología Social y la Literatura”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 13 (2008): 225 - 236.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53701314.

Vázquez Bigi, Manuel. “Los conflictos psíquicos y religiosos de ‘El hermano asno’ (I)”, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 219 (1968): 456 - 476. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc80742.

Yalom, Irvin D. Memorias de un psiquiatra. México: Planeta Mexicana, 2020.

Publicado

2022-06-15