Educación sexual integral: herramienta de prevención del embarazo adolescente
DOI:
https://doi.org/10.54188/UD/05/A/06Palabras clave:
etnografía escolar, educación sexual integral, embarazo adolescente, perfiles docentes, libros de textoResumen
Este artículo tiene como propósito reflexionar en torno a la importancia de contar con una educación sexual integral en el nivel educativo de secundaria como una herramienta que permita la prevención del embarazo adolescente. Para ello, se emplea la metodología de estudio de caso en dos escuelas en Coatzacoalcos, Veracruz; de igual forma, se utiliza la metodología cualitativa y la etnografía escolar, lo cual, permitió identificar la experiencia del estudiantado, la falta de capacitación del cuerpo docente en educación sexual y las deficiencias tanto en la colaboración interinstitucional como en los libros de texto.
Descargas
Referencias
Álvarez Álvarez, Carmen, y José Luis San Fabián Maroto. “La elección del estudio de caso en investigación educativa”, Gazeta de Antropología 28, núm. 1 (2012): 1-12.
Álvarez, Carmen. “El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa”, Estudios Pedagógicos (Valdivia) 37, núm. 2 (2011): 267-79. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016
Atienzo, Erika, Lourdes Campero, Ana Lilia Lozada, y Cristina Herrera. “Aspiraciones educativas y familiares como condicionantes en la prevención de embarazos tempranos en México”, Salud Pública de México 56, núm. 3 (2014): 286-94.
Blázquez-Morales, María Sobeida, Irma Aída Torres-Fermán, Patricia Pavón-León, Ma. del Carmen Gogeascoechea-Trejo, y Carlos R. Blázquez-Domínguez. “Estilos de vida en embarazadas adolescentes”, Salud en Tabasco 16, núm. 1 (2010): 883-90.
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). “Secundaria. Ciclo escolar 2022-2023”, Sitio web CONALITEG. Consultado el 15 de marzo, 2023. https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html
Consejo Nacional de Población. “Desciende más del 16 por ciento la tasa de fecundidad de adolescentes”. Sitio web del Gobierno de México. Consultado el 26 de septiembre, 2023. http://www.gob.mx/conapo/prensa/deciende-mas-del-16-por-ciento-la-tasa-de-fecundidad-de-adolescentes-septiembre-2023?idiom=es
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. México: Diario Oficial de la Federación, 2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Dirección de Salud Pública. Oficio sin número para responder la solicitud con número de folio 301153823000193. Consultado el 14 de marzo, 2022. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
García-Vega, Elena, Elena Menéndez Robledo, Paula Fernández García, y Marcelino Cuesta Izquierdo. “Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo en adolescentes”, International Journal of Psychological Research 5, núm. 1 (2012): 79-87.
González Nava, Paola, Yesica Rangel Flores, y Eduardo Hernández Ibarra. “Retos en la prevención del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes”, Saúde e Sociedade 29, núm. 3 (2020): e181032. https://doi.org/10.1590/s0104-12902020181032
González Ulloa Aguirre, Pablo Armando. Panorama del embarazo adolescente en la Ciudad de México: percepciones desde las y los adolescentes. Primera edición. CDMX: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México / MAPorrúa / Librero-Editor, 2019.
H. Ayuntamiento de Coatzacoalcos. Oficio UT-0/194/2023 en respuesta a la solicitud de información con número de folio 300545623000048. Consultado el 7 de marzo, 2023. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. “La anticoncepción: implicaciones en el embarazo adolescente, fecundidad y salud reproductiva en México: Encuesta Nacional de Estadística y Geografía”. México: INEGI, 2017. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825094393.pdf
Jesús Reyes, David De, y Esmeralda González Almontes. “Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente”, Sexualidad, salud y sociedad. Revista latinoamericana, núm. 17 (2014): 98-123. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2014.17.07.a
Ley General de Educación [LGE]. México: Diario Oficial de la Federación, 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Ley General de Salud [LGS]. México: Diario Oficial de la Federación, 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
Mendívil Trelles de Peña, Luzmila. “El método de estudio de caso”. En Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación. Editado por Alex O. Sánchez Huarcaya, Diana M. Revilla Figueroa, Mariana Alayza Degola, Luis Sime Poma, Luzmila Mendívil Trelles de Peña, y Rosa Tafur Puente. Primera edición. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020.
Montero V, Adela. “Educación sexual: Un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia”, Revista Médica de Chile 139, núm. 10 (octubre 2011): 1249-52. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011001000001
Pérez de la Barrera, Citlalli, y Susan Pick. “Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos”, Interamerican Journal of Psychology 40, núm. 3 (diciembre 2006): 333-40.
Secretaría de Salud. Prevención del embarazo no planeado en los adolescentes. México: Secretaría de Salud / Dirección General de Salud Reproductiva, 2002. https://iaiptlaxcala.org.mx/iaiptlaxcala/tlaxcalagobiernoabierto/documentos/DOCSAL7201.pdf
Secretaría de Educación Pública. Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria. México: SEP, 2013.
Rivera Ramirez, Nayibe Liset, Jairo Enrique Guerrero Giraldo, Yenny Marcela Mateus Suarez, Lilian Patricia Rubiano Pavia, y Alexander Casallas Vega. “Panorama latinoamericano de las estrategias educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia”, Revista Cubana de Salud Pública 48 (2022).
Sarango-Granda, Suly Alexandra, y Nancy Johanna Vivero-Cedeño. “Factores sociales relacionados con embarazos en la adolescencia”, Polo del Conocimiento 7, núm. 10 (octubre 2022): 569-87. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4745
Secretaría de Educación de Veracruz [SEV]. Oficio No. SEV/UT/ 2312/2022 que remite respuesta a la solicitud de acceso a la información pública N° 301153522000707. Consultado el 27 de octubre, 2022. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Secretaría de Educación de Veracruz. Oficio Núm. SEV/OM/DRH/DNCD/V/19805/2022. Consultado el 12 de octubre, 2022. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Secretaría de Salud de Veracruz. Oficio número DSP/294/2023 para responder las solicitudes con número de folio 301153823000156 y 301153823000162. Consultado el 7 de marzo, 2023. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Secretaría de Gobernación. Oficio número UTSEGOB/0295/02/2023 en respuesta a la solicitud con número de folio 3011559230000061. Consultado el 23 de febrero, 2023. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Silber, Tomas J, Mabel M Munist, Matilde Maddaleno, y Elbio N Suarez Ojeda. Manual de medicina de la adolescencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud / PALTEX, 1992.
Stern, Claudio. “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México”, Papeles de población 10, núm. 39 (2004): 129-58.
Subdirección de Escuelas Secundarias Técnicas de la SEV. Oficio de la Escuela Secundaria Técnica número 19 adjunto al oficio número SEV/SEB/DGES/SEST/0215/2023. Consultado en febrero, 2023. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Universidad del Golfo de México. “Licenciatura en Pedagogía”, Sitio web UGM. Consultado en 2022. https://web.ugm.mx/licenciaturas/desarrollo-humano/pedagogia/
Unidad de Transparencia de la SEV. Oficio número SEV/UT/0382/2023 en respuesta a la solicitud de acceso a la información pública No. 301153523000069. Consultado el 8 de febrero, 2023. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Unidad de Transparencia de SEDESOL. Oficio número S.A.I.P./UT/034/2023 en respuesta a la solicitud 301153423000014. Consultado el 10 de febrero, 2023. Plataforma Nacional de Transparencia, México.
Universidad CEUNICO. “Licenciaturas”. Sitio web de CEUNICO. Consultado el 16 de septiembre, 2022. https://ceunico.edu.mx/ciencias-de-la-educacion/
Universidad de Sotavento. “Lic. en Pedagogía-Universidad de Sotavento A. C. Inscripciones Abiertas”. Sitio web de Universidad de Sotavento A. C. Consultado en 2022. https://us.edu.mx/licenciatura-en-pedagogia/
Publicado
Licencia
Derechos de autor 2025 Georgina Flores Alvarez, Georgina Rojas Flores (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todas las publicaciones de la editorial El Colegio de Morelos, incluyendo sus revistas, serán puestas a disposición del público general en la plataforma OJS en Acceso Abierto (Open Access), bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que permite a los usuarios (lectores) compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar o construir a partir del material bajo los siguientes términos:
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
- No comercial: no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Compartir igual: se debe compartir la obra derivada bajo el mismo tipo de licencia.
- No se pueden aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.