El origen de la democracia neoliberal en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54188/UD/05/A/02

Palabras clave:

democracia, neoliberalismo, México, proyecto político, libre competencia, mercantilismo

Resumen

Aplicando la noción acuñada por René Zavaleta sobre la democracia como proyecto político, aquí se analiza el proceso de surgimiento de la democracia neoliberal en México desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI. A partir de reconocer teórico-metodológicamente que no existe un solo tipo de democracia, sino varios tipos, y que su contenido depende de los sujetos sociales que la articulan, en este artículo se utiliza un método socio-histórico que describe y explica el proceso por medio del cual se originó la disputa entre los proyectos de democracia plebeya y empresarial en el contexto de la crisis del proyecto autoritario del gobierno encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Posteriormente se reconstruye la forma en que el proyecto neoliberal de democracia se encumbró en la conducción del Estado mexicano. La relevancia del presente trabajo es que reflexiona desde un punto de vista histórico-político sobre el hecho de que, a pesar de que se dijo que México había arribado a “la transición a la democracia”, lo que realmente sucedió fue una transición hacia un tipo específico de democracia: la neoliberal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pablo Carlos Rojas Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México

    Doctor y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública y especialista en Estado, Gobierno y Democracia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel candidato. Sus líneas de investigación abordan temas como el Estado, el poder, el neoliberalismo, los partidos y los procesos políticos de México y América Latina. Actualmente está adscrito al Sistema de  Universidad Abierta y A Distancia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM donde es profesor de asignatura. También imparte clases en la Universidad Rosario Castellanos (URC) y en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2483-0554. Correo electrónico: pablo.rojas@politicas.unam.mx.

Referencias

Álvarez, Leonel. “Las fuentes teóricas de la democratización neoliberal en México”, Utopía y Praxis Latinoamericana 13, núm. 42 (2008). https://www.redalyc.org/pdf/279/27904202.pdf

Ackerman, John. El mito de la transición democrática. Nuevas coordenadas para la transformación del régimen mexicano. México: Planeta, 2015.

Aguilar, Rocío. “Participación política empresarial: el caso del CCE y Coparmex en la coyuntura de cambio de gobierno de 2000”. Tesis de licenciatura, UNAM, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000330475

Basáñez, Miguel. La lucha por la hegemonía en México 1968-1990. México: Siglo XXI, 2011.

Becerra, Pablo. “1995: La reforma electoral inconclusa”. Sitio web Archivo del Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Actualizado el 4 de octubre, 2024. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1762/6.pdf

Clouthier, Manuel. “Discurso en la asamblea nacional: sería indigno e inmoral cubrir simplemente el expediente electoral”. En Textos Selectos de Manuel Clouthier “El Maquío”. Compilado por Jesús Garulo. México: PAN, 2020.

Concheiro, Elvira. El gran acuerdo. Gobierno y empresarios en la modernización salinista. México: UNAM / Era, 1996.

Córdova, Arnaldo. “La democratización de México: alternancia y transición”. En México ¿un nuevo régimen político? Coordinado por Octavio Rodríguez. México: Siglo XXI, 2009.

Dahl, Robert. La Poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos, 2009.

Favela, Margarita. “Después del COVID-19, ¿está realmente agotado el enfoque neoliberal sobre la democracia?”, Revista Tlatelolco: democracia democratizante y cambio social 1, núm. 2 (2023). https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/wp-content/uploads/2023/01/03.pdf

Hayek, Friedrich. Camino de servidumbre. España: Liberty Fund / El Cato, 2008.

Instituto Nacional Electoral. “Historia del Instituto Federal Electoral”. Sitio web del INE.

Actualizado el 4 de octubre, 2024. https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/

Lipset, Seymour y Stein Rokkan. “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”. En Diez textos básicos de ciencia política. Compilado por Albert Batlle. Barcelona: Ariel, 1992.

Martínez, Arnoldo. “Movimientos y crisis del partidismo”. En Arnoldo Martínez Verdugo. Obra de un dirigente comunista. Compilado por Elvira Concheiro y Aldo Guevara. México: Akal, 2020.

Morlino, Leonardo. Democracias y democratizaciones. México: Centro de Estudios de Política Comparada, 2003.

Oliver, Lucio. “El Estado integral en el siglo XXI: crisis de hegemonía, y cambios en la ecuación Estado sociedad. Una mirada con Gramsci”. En Transformaciones recientes del Estado integral en América Latina. Críticas y aproximaciones desde la sociología política de Antonio Gramsci. Coordinado por Lucio Oliver. México: UNAM / La biblioteca, 2016.

Reyes, Juan. “Partidos y representación política. La democracia en México del siglo XXI”, Política y Cultura, núm. 50 (2018).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422018000200009

Rojas, Pablo. “El Estado neoliberal en México: reestructuraciones históricas y crisis de hegemonía (1982-2018)”. Tesis de doctorado, UNAM, 2023. http://132.248.9.195/ptd2023/agosto/0845513/Index.html

Rojas, Pablo. “El INE: apuntes sobre la formación de la democracia neoliberal en México”. Revista Común (blog), 27 de febrero, 2023. https://revistacomun.com/blog/el-ine-apuntes-sobre-la-formacion-de-la-democracia-neoliberal-en-mexico/

Rojas, Pablo. “No hay una sola democracia, hay muchas democracias: hacia una democracia plebeya y autodeterminativa”. Revista Tlatelolco: democracia democratizante y cambio social (blog), 6 de marzo, 2024. https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/no-hay-una-sola-democracia-hay-muchas-democracias-hacia-una-democracia-plebeya-y-autodeterminativa/

Santiago, Silvia. “Discriminación y revitalización lingüística en la escuela”, Cuadernos Fronterizos 1, núm. 6 (2024). https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de11

Schumpeter, Joseph. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Página Indómita, 2015.

Varoufakis, Yanis. “Justificación económica de una democracia auténtica”, Revista de Economía Institucional 18, núm. 34 (2016). https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/4501

Woldenberg, José. Historia mínima de la transición a la democracia. México: El Colegio de México, 2012.

Zakaria, Fareed. “The Rise of Illiberal Democracy”, Foreign Affairs 76, núm. 6 (1997). https://doi.org/10.2307/20048274

Zamora, Daniel. “Cómo el neoliberalismo reinventó la democracia. Entrevista a Niklas Olsen”, Nueva Sociedad 282 (2019). https://nuso.org/articulo/como-el-neoliberalismo-reinvento-la-democracia/

Zavaleta, René. “Cuatro conceptos de la democracia”. En René Zavaleta Mercado Ensayos 1975-1984. Compilado por Mauricio Souza. La Paz: Plural, 2013.

Zemelman, Hugo. De la historia a la política. La experiencia de América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI, 1989.

Publicado

2025-02-04

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.