Innovación tecnológica para la sostenibilidad en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.54188/UD/04/A/12Keywords:
Innovación digital, América Latina, sostenibilidad, urbanización, gobierno localAbstract
El objetivo de este artículo es analizar cómo la innovación tecnológica puede contribuir a la sostenibilidad en América Latina, para ello, se destacan los casos de éxito en ciudades de la región. Utilizando una metodología que combina el análisis documental y el estudio de casos, el artículo explora la correlación entre la digitalización urbana y el desarrollo sostenible. Los resultados indican que, aunque algunas ciudades han avanzado en la implementación de soluciones tecnológicas sostenibles, el progreso es desigual en la región y se presentan grandes desafíos relacionados con la desigualdad, la brecha digital y la falta de inversión adecuada.
Downloads
References
ADIP, Entrevista con el autor, 22 de abril, 2024.ADIP. 5 años de transformación digital en la Ciudad de México. México: Gobierno de la Ciudad de México, 2023. https://ADIP.CDMX.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/5-anos-de-transformacion.pdf.
Aponte, Gloria. “Innovación verde: Indicadores y principales tendencias”, Revista Gestión I+D 6, núm. 2 (2021). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8737220.pdf.
Arizton. Latin America Data Center Colocation Market-industry Outlook & Forecast 2023-2028. Chicago: Arizton Advisory & Intelligence, 2023. https://www.arizton.com/market-reports/latin-america-data-center-colocation-market.
Banco Interamericano de Desarrollo. “¿Cómo mejorar la eficiencia energética en América Latina y el Caribe?”. Sitio web de BID. Actualizado el 25 de mayo, 2020. https://blogs.iadb.org/energia/es/como-mejorar-la-eficiencia-energetica-en-america-latina-y-el-caribe/.
Banco Interamericano de Desarrollo. “La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe”. Sitio web de BID. Fecha de consulta el 30 de agosto de 2024. https://interactive-publications.iadb.org/La-brecha-de-infraestructura-en-America-Latina-y-el-Caribe.
Cabello, Sebastián. El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes: una evaluación de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y Sao Paulo. Santiago: CEPAL, 2022. https://repositorio.CEPAL.org/server/api/core/bitstreams/09242a54-2330-4059-b471-bf3909cc5e14/content.
Coalition for Digital Environmental Sustainability. Action Plan for a Sustainable Planet in the Digital Age. Nueva York: Naciones Unidas, 2022. https://doi.org/10.5281/zenodo.6573509.
CEPAL. Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas, 2022.
CEPAL. Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Santiago: Naciones Unidas, 2021.
CONAE. “Sistema de apoyo para la toma de decisiones en la gestión de la calidad del aire. Implementación operativa de un producto espacial de PM10”. Sitio web de Instituto Gulich. Consultado el 30 de agosto, 2024. https://ig.CONAE.unc.edu.ar/sistema-de-apoyo-para-la-toma-de-decisiones-en-la-gestion-de-la-calidad-del-aire/.
ILDA. “Calidad del aire para la salud de la población”. Sitio web de Empatía. Consultado el 30 de agosto, 2024. https://www.empatia.la/proyecto/ia-para-el-cuidado-de-la-salud/.
Forbes México. “Brecha digital: un tema urgente para 2024 en México”. Sitio web de Forbes Content. Actualizado el 11 de diciembre, 2023. https://www.forbes.com.mx/ad-brecha-digital-un-tema-urgente-para-2024-en-mexico/.
Global e-Sustainability Initiative. #Smarter 2030. Brussels: Accenture Strategy, 2015. https://smarter2030.gesi.org/downloads/Full_report.pdf.
Gobierno de la Ciudad de México. “Llave CDMX”, Sitio web de ADIP. Actualizado el 30 de agosto, 2024. https://llave.CDMX.gob.mx.
Juárez, Miguel A. “Retos en América Latina para el desarrollo de ciudades inteligentes”. Unodiverso, Revista de complejidad en ciencias sociales y humanidades 4, núm. 4 (2024). https://doi.org/10.54188/UD/04/D1/02.
Jones, Nicola. “How to stop data centres from gobbling up the world’s electricity”. Natura 561, núm. 163 (2018). https://www.nature.com/articles/d41586-018-06610-y#ref-CR1.
Könnölä, Totti et al. Innovación verde en América Latina y el Caribe: marco conceptual. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004890.
McKinsey & Company. “IA para el bien social: Mejorar vidas y proteger el planeta”. Sitio web de McKinsey. Actualizado el 10 de mayo, 2024. https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/ia-para-el-bien-social-mejorar-vidas-y-proteger-el-planeta/es.
Naciones Unidas. “La inteligencia artificial puede contribuir a la transformación de los modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles”. Sitio web de CEPAL. Actualizado el 11 de agosto, 2023. https://www.CEPAL.org/es/comunicados/la-inteligencia-artificial-puede-contribuir-la-transformacion-modelos-desarrollo-america.
Naciones Unidas. “Publicación del primer informe sobre residuos electrónicos en América Latina”. Sitio web de UNIDO. Actualizado el 26 de enero, 2022. https://www.unido.org/news/.
Naser, Alejandra y Gastón Concha. El gobierno electrónico en la gestión pública. Santiago: CEPAL, 2011.
OECD.Uso estratégico y responsable de la inteligencia artificial en el sector público de América Latina y el Caribe. París: OECDPublishing, 2022.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “La revolución de la Inteligencia Artificial (IA) ya está aquí: ¿Cómo responderá América Latina y el Caribe?”. Sitio web del PNUD. Actualizado el 1 de marzo, 2024. https://www.undp.org/es/latin-america/blog/la-revolucion-de-la-inteligencia-artificial-ia-ya-esta-aqui-como-respondera-america-latina-y-el-caribe.
Schoemaker, Emrys. A shared vision for Digital Technology and Governance. Nueva York: UNDP, 2024. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-02/undp-dsf-a-shared-vision-for-digital-technology-and-governance.pdf.
Schwarzer, Stefan y Pascal Peduzzi. La huella creciente de la digitalización. Ginebra: PNUMA, 2021. https://www.unep.org/resources/emerging-issues/growing-footprint-digitalisation.
Universidad Nacional Autónoma de México. “La brecha digital: el horizonte de las desigualdades”. Sitio web de Gaceta UNAM. Actualizado el 19 de mayo, 2022. https://www.gaceta.unam.mx/la-brecha-digital-el-horizonte-de-las-desigualdades/.
Downloads
Published
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2024 Miguel Ángel Juárez Merino (Autor/a)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Todas las publicaciones de la editorial El Colegio de Morelos, incluyendo sus revistas, serán puestas a disposición del público general en la plataforma OJS en Acceso Abierto (Open Access), bajo la licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0, que permite a los usuarios (lectores) compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como adaptar, remezclar, transformar o construir a partir del material bajo los siguientes términos:
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
- No comercial: no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- Compartir igual: se debe compartir la obra derivada bajo el mismo tipo de licencia.
- No se pueden aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.