La novia eterna de Ruelas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54188/UD/05/A/09

Palabras clave:

Julio Ruelas, muerte, femme fatale, simbolismo, decadentismo, finisecular, Revista Moderna.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el aguafuerte La muerte llegó de improvisto del pintor zacatecano Julio Ruelas, uno de los principales fundadores e ilustradores de la Revista Moderna. Asimismo, se busca destacar el papel central que desempeñan en su obra las figuras de la muerte y de la femme fatale, concebidas como dos manifestaciones complementarias que encarnan las tensiones y obsesiones de este gran artista finisecular.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Colombia: Editorial Panamericana, 2002.

Baudelaire, Charles. Las flores del mal. Traducido por Alain Veriat y Luis Martínez de Merlo. Madrid: Ed. Cátedra – Letras Universales, 2013.

Burke, Edmund. De lo sublime y de lo bello. México: Alianza editorial, 2024.

Cole, Brendan. “The Mythic Feminine in Symbolist Art: Idealism and Mysticism in Fin-de-Siecle Painting”. Tesis de maestría, Universidad de Cape Town, 1993.

Conde Pontones, Teresa del. Julio Ruelas. México: Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, 1976.

Crespo de la Serna, Jorge. Julio Ruelas en la vida y el arte. México: FCE, 1968.

Delgado Jorda, Ixchel. “Prostitución, sífilis y moralidad sexual en la ciudad de México a fines el siglo XIX”. Tesis de licenciatura, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993.

Escaja, Tina. “Modernistas, feministas y decadentes. Nuevas aproximaciones a ‘Salomé decapitada’: el caso de Delmira Agustini”. Cuadernos de Literatura 13, núm. 25 (2008):37-60. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmchb127.

Enciclopedia de la literatura en México. “La Revista Moderna. Arte y Ciencia”. Sitio web de Elem. Actualizado el 8 de noviembre, 2018.

Farromeque, Enzo. “Lo siniestro en Freud”. El psicoanalista. Blog de psicoanálisis, música, poesía, cine, literatura, filosofía (blog), sitio web de El psicoanalista, 19 de diciembre, 2014.

Freud, Sigmund. Obras completas: lo siniestro. Tomo 3. Madrid: Biblioteca Nueva, 1996.

Gardachal Lavilla, Ángel. “El simbolismo culminación del ambiente cultural de finales del siglo XIX”. Tesis de grado, Universidad de Zaragoza, 2014.

Haindl Ugarte, Ana Luisa. “Ars bene moriendi: el Arte de la Buena Muerte”, Revista Chilena de Estudios Medievales, núm. 3 (2013). https://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/192/204.

Infantes, Víctor. Las danzas de la muerte, génesis y desarrollo de un género medieval s. XIII –XVII. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1997.

Kennedy Troya, Alexandra y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, eds. Alma mía. Simbolismo y Modernidad. Ecuador 1900-1930. Quito: hominem Editores, museo de la ciudad-centro cultural metropolitano, 2013. http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF2/LIB%20021.pdf.

Litvak, Lily. Erotismo fin de siglo. Barcelona: Antoni Bosch, 1979.

López Pedraza, Martha Eliza y Juan Cristóbal Cruz Revueltas. “Modernismo, pasado-presente. El México de Saturnino Herrán”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 61 (2015): 163-178. http://www.tzintzun.umich.mx/index.php/TZN/article/view/98.

López, Rafael. “A Julio Ruelas”, Revista Moderna 4, núm. 5 (1907).

Márquez Morfín, Lourdes. “La sífilis y su carácter endémico en la Ciudad de México”, Historia Mexicana 64, núm. 3 (2015):1099-1161. https://doi.org/10.24201/hm.v64i3.3000.

Matos Pérez, María Valeria. “Belleza siniestra, la mujer fatal en la obra de Julio Ruelas”, Tramas 39, (2013): 265-280. https://biblat.unam.mx/hevila/TramasMexicoDF/2013/no39/10.pdf.

Museum of Modern Art. The symbolist aesthetic: [exhibition] December 23, 1980 - March 10, 1981. Dirigido por Magdalena Dabrowski. Nueva York: Museum of Modern Art, 1980. https://www.moma.org/documents/moma_catalogue_1702_300298262.pdf.

Olmo Ramón, Alex del. “Del (no) muerto en la cultura popular al zombi cinematográfico como arquetipo del terror posmoderno”, Revista Sans soleil- estudios de la imagen 7 (2015): 116-126. www.revista-sanssoleil.com.

Pascual Gay, Juan. El beso de la quimera: Una historia del decadentismo en México (1893-1898). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, 2012.

Pineda Franco, Adela. “De poses y posturas: la exégesis literaria y el afrancesamiento en la Revista Moderna”. En México Francia. Memoria de una sensibilidad común siglos XIX-XX. Tomo 2. Coordinado por Javier Pérez-Siller y Chantai Cramaussel. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1993. 403-423.

Ramírez, Fausto. “Crímenes y torturas sexuales: la obra de Julio Ruelas y los discursos sobre la prostitución y la criminalidad en el porfiriato”. En Memoria del XXIII Coloquio Internacional de Historia del Arte. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1998. http://esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Queretaro/complets/Crimenesytorturas.pdf.

Reyes, Alfonso. “Homenaje a Julio Ruelas”, Revista Moderna 11 (septiembre 1908).

Rodríguez Lobato, Marisela. “Las ilustraciones de Julio Ruelas en la Revista Moderna”. Tesis de Licenciatura. México, Universidad Iberoamericana, 1978.

Romeu Figueras, José. “La ‘Representació de la mort’ obra dramática del s. XVI, y la danza de la muerte”. Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona 27 (1958):181- 25.

https://raco.cat/index.php/BoletinRABL/article/view/196535.

Sánchez Martínez, Andrés. “El imaginario femenino finisecular en la literatura hispánica y en las artes: el mito de Salomé”. Tesis de doctorado, Universidad de Granada, 2020.

Sánchez Martínez, Andrés. “Visiones míticas y desmitificación: la figura de Salomé en el modernismo hispánico”, Castilla Estudios de Literatura 7 (2016): 623-651. https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/373/372.

Sánchez, Shanik. “Juan Pascual Gay, El beso de la quimera. Una historia del decadentismo en México (1893-1898)”. Valenciana, núm. 12 (2013): 215-220. https://doi.org/10.15174/rv.v0i12.13.

Schubert, Gudrun. “Women and Symbolism: Imagery and Theory”, Oxford Art Journal 3 (1980): 29-35. https://doi.org/10.1093/oxartj/3.1.29.

Segura Amaya, Arlene. “El sueño de algunos cuentos de dos escritores finiseculares mexicanos: Bernardo Couto Castillo y Amado Nervo”. Tesis de maestría, Colegio de San Luis agosto, 2017.

“Simbolismo en Europa. Néstor en las Hespérides”. Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno, 1990.

Tibol, Raquel. Historia general del Arte Mexicano: Época moderna y contemporánea. México: Editorial Hermes, 1981.

Vidaurre, Carmen V. Modernismo: imágenes y palabras, vol. 1. Guadalajara: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, 2009.

Wirth, Jean. La jeune fille et la mort. Recherches sur les thèmes macabres dans l’art germanique de la Renaissance. Ginebra: Droz, 1979.

Zymla González, Herbert. “La Danza Macabra”, Revista Digital de Iconografía Medieval 6, núm. 11, (2014): 23-51. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2014-06-11-Danza%20macabra.pdf.

Publicado

2025-10-08

Número

Sección

Artículos

Categorías