El valor de vinculación entre conceptos relacionados al movimiento feminista

un análisis de Argentina, Bolivia, Colombia y México, 2012-2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54188/UD/03/A/05

Palabras clave:

movimiento feminista, Complejidad, análisis del discurso, fenómenos sociales

Resumen

Este estudio examina la presencia y desarrollo del discurso feminista en Latinoamérica de los años 2012 a 2022 y se enfoca en cuatro países: Argentina, Bolivia, Colombia y México. Utiliza periódicos como fuente principal, a partir de los cuales analiza la frecuencia de palabras clave asociadas al feminismo y mide su valor de vinculación, sustentado en el formalismo
de la Teoría de la Complejidad. En paralelo con este novedoso paradigma y con una perspectiva transdisciplinaria donde confluyen aspectos físicos, históricos, sociales y culturales, se busca proporcionar una comprensión de los movimientos feministas y su representación en los medios de comunicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aillón, Virginia. “Debates en el feminismo boliviano: de la Convención de 1929 al ‘proceso de cambio’”. Ciencia y Cultura 19, núm. 34 (2015): 9-29. https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/299.

Aquino Ruiz, Jorge. “Narcoseries: representación de valores y estilos de vida. Un análisis desde la percepción social de mujeres universitarias”. En Sistema político morelense: cambios y continuidades, editado por Karen Ramírez González y Tatiana Valdez Bubnova. México: El Colegio de Morelos / El Colegio del Estado de Hidalgo, 2021.

Barragán, Almudena. “El 90 % de las violaciones contra niñas en México sucede en el entorno familiar”. El País (3 de noviembre de 2021). https://elpais.com/mexico/2021-11-03/el-90-de-las-violaciones-contra-ninas-en-mexicosucede-en-el-entorno-familiar.html.

Barcelona Centre for International Affairs [CIDOB]. “Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores”. Barcelona: CIDOB, 2019. https://www.CIDOB.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores.

“Declaración de los derechos de la mujer y de la Ciudadana Olympe de Gouges, 1789. Para ser

Decretados por la Asamblea Nacional en sus últimas Sesiones o en la próxima Legislatura”. Revista

Historia de la Educación Latinoamericana 13 (2009), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86912384014.

Delgado Wise, Raúl y Aída Martínez Olivares. “Dos contribuciones del zapatismo a la teoría y la práctica revolucionarias”. Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis 6, núm. 16, (2017). https://doi.org/10.35533/od.0616.rdw.amo.

Di Marco, Graciela. “Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo feminista”. La Aljaba 14 (2010): 51-67. http://www.scielo.org.ar/pdf/aljaba/v14/v14a03.pdf.

Dunayevskaya, Raya. Rosa Luxemburgo: La liberación femenina y la filosofía marxista de la Revolución. México: FCE, 2013.

Fagoaga, Concha. “Comunicando violencia contra las mujeres”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 1 (1994), https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP9494110067A.

Florescano, Enrique. La función social de la historia. México: FCE, 2014.

Freedman, Estelle. No turning back: history of feminism and the future of women. Citado en Talía Gómez Yepes, Ma. Paula Bría, Edgardo Etchezahar y Joaquín Ungarettis. “Feminismo y activismo de mujeres: síntesis histórica y definiciones conceptuales”. Calidad de vida y salud 12, núm. 1 (2019), https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108793.

Gamba, Susana. “Feminismo: historia y corrientes”. Mujeres en Red. El Periódico Feminista, 6 de marzo de

http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397.

Gómez Yepes, Talía, Ma. Paula Bría, Edgardo Etchezahar y Joaquín Ungarettis. “Feminismo y activismo de mujeres: síntesis histórica y definiciones conceptuales”. Calidad de vida y salud 12, núm. 1 (2019), https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108793.

González Vélez, Ana Cristina. “La situación del aborto en Colombia: entre la ilegalidad y la realidad. Sáude Pública 21, núm. 2 (2005). https://doi.org/10.1590/S0102-311X2005000200030.

Grupo Milenio. “Cien años del Primer Congreso Feminista en México”. Suplemento, Todas. Editado por INMUJERES (febrero 2016). https://www.gob.mx/INMUJERES/acciones-y-programas/suplemento-todas.

Lamas, Marta. “¿Prostitución, trabajo o trata? Por un debate sin prejuicios”. Debate Feminista 50, (2014): 160-186. https://dx.doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30135-9.

Lamus Canavate, Doris. “Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres / feministas en Colombia”. La manzana de la discordia 3, núm. 1 (2008): 25-37. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i1.1484.

Martínez, Josebe. “Narcoarte, feminicidio y desaparición. Los casos de Ciudad Juárez y Ayotzinapa. Estéticas y políticas del neocolonialismo global”. Hispanic Research Journal 19, núm. 3, (2018): 297-311. https://doi.org/10.1080/14682737.2018.1467863.

Mohar, España. “¿Qué es un feminicidio?, el origen de la palabra”. Muy Interesante (8 de marzo de 2020), https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/4135.html.

“¡Preocupante! Aumentan los casos de feminicidio en Colombia”. Noticiasrcn (23 de mayo de 2022). https://www.noticiasrcn.com/colombia/aumentan-los-casos-de-feminicidio-en-colombia-419995.

Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1996.

Reinel Vanegas, Silvia. “Narcotráfico en Colombia”. Sutori, https://www.sutori.com/es/historia/narcotrafico-en-colombia--uhnoBz8Eznie5RpXDDrAFDCG.

Segato, Rita Laura. “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado”. En La guerra contra las mujeres. Editado por Rita Laura Segato. Madrid: Traficante de Sueños, 2016.

Servando López, Édgar. El hábitat del nómada, Wittgenstein y unas notas a lápiz. México: Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, 2021.

Shoemaker, Pamela J. y Stephen D. Reese. Mediating the message, theories of influences on Mass Media Content. EUA: Longman, 1996.

Solyszko Gómez, Izabel. “Femicidio y feminicidio: avances para nombrar la expresión letal de la violencia de género contra las mujeres”. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 20 núm. 13, (2013): 23-42. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1278.

Tiscareño García, Elizabeth y Óscar Mario Miranda. “Víctimas y victimarios de feminicidio en el lenguaje de la prensa escrita mexicana”. Revista científica de educomunicación 28, núm. 63 (2020): 51-60. https://doi.org/10.3916/C63-2020-05.

Valoyes Villa, Sandra. “Representaciones de las mujeres en la cobertura informativa de las negociaciones de paz en Colombia. Las mujeres como víctimas protagónicas en los periódicos El Colombiano y El Tiempo (2013-2016)”. Zona Franca 26 (2018): 178-204. https://doi.org/10.35305/zf.v0i26.80.

Wills-Otero, Laura y Carlos Andrés Hoyos. “Colombia en 2015: paz, elecciones regionales y relaciones entre las ramas del poder público”. Revista de Ciencia Política 36, núm. 1, (2016), http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100004.

Publicado

2023-04-12