Política sobre el uso de la inteligencia artificial (IA)
La revista unodiverso está comprometida con la integridad académica, las prácticas editoriales éticas y la transparencia del uso de la inteligencia artificial. Por ello, en este apartado se plantean directrices sobre su uso adecuado para autores, revisores y en la propia actividad editorial.
Principios básicos sobre el uso de la IA y la autoría según el Comité de Ética de Publicaciones:
1.- Las herramientas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT o Large Language Models, no pueden figurar como autores de un artículo, ya que no pueden responsabilizarse del trabajo presentado. Al no tener personalidad jurídica propia, no pueden afirmar la existencia o ausencia de conflictos de intereses ni gestionar acuerdos de derechos de autor y licencias.
2.-Los autores son plenamente responsables del contenido de su manuscrito, incluso de las partes producidas con una herramienta de IA, y, por lo tanto, son responsables de cualquier incumplimiento de la ética de publicación.
Directrices para autores:
1.- Uso permitido:
-Producción de tablas o gráficas, siempre y cuando el contenido no sea generado por la IA.
-Procesadores automáticos para referencias bibliográficas, cuidando que el formato de citación que sea generado cumpla con el Manual de Normas Editoriales de El Colegio de Morelos.
-En artículos de investigación que traten a la IA como objeto de estudio.
2.-Declaración de uso: Los autores deben ser transparentes al indicar cualquier uso de herramientas de inteligencia artificial. Se debe citar la herramienta de IA utilizada y de qué forma fue empleada. La nota al pie se conformará con los datos de la herramienta usada (por ejemplo, ChatGPT) y el desarrollador o la compañía (por ejemplo, OpenAI), además de la fecha de elaboración y del enlace al sitio por el cual se accede a la herramienta; por ejemplo:
Tabla generada en ChatGPT, OpenAI, enero 7, 2025, https://chat.openai.com/chat.
3.-Responsabilidad de originalidad: Todas las actividades realizadas con herramientas de IA deben ser con supervisión humana, ya que la responsabilidad del artículo recae directamente en el autor. Esto con el fin de asegurar que la inteligencia artificial no replique contenido ya existente y se cometa plagio.
4.-Porcentaje de originalidad: Al igual que el sistema de antiplagio, el análisis de uso de inteligencia artificial se medirá en porcentaje. Por ello, se considera que todos los artículos deben tener un 85% de originalidad.
5.- Obras literarias: Queda prohibido el uso de cualquier herramienta de IA en los textos literarios que se publican en la sección de “Artificios literarios” de la revista unodiverso.
6.-Decisión editorial: Ante la duda del uso adecuado de las herramientas de inteligencia artificial, la decisión final corresponderá a la editora de la revista unodiverso.
Directrices para revisores:
1.-Evaluación de manuscritos: Los revisores no deben recurrir al uso de herramientas de inteligencia artificial para la dictaminación de manuscritos, ya que esta debe ser con criterio y conocimiento humano, siempre en favor de mejorar la calidad de los escritos.
Directrices para la actividad editorial:
1.-Análisis de manuscritos: El equipo editorial de la revista unodiverso utiliza este tipo de herramientas para analizar el contenido de manuscritos en búsqueda de plagio y de uso de IA. El análisis debe acompañarse siempre de una revisión humana. Actualmente se utiliza el software de Plagius.